• 1.jpg
  • 5.jpg
  • 10.jpg
  • misasubida.jpg
  • mrey.jpg
  • slider7.jpg

Musical

 

LAS COPLAS

En nuestro mundo cofrade actual hay la general tendencia hacia el culto externo, hacia la procesión en la calle, relegando a un segundo término el culto interno. Esto ha provocado en el terreno musical que la inmensa mayoría de la gente sea conocedora de la marcha procesional, pero desconozca prácticamente la cantidad de coplas que las hermandades poseen para sus cultos internos.

Esto, gracias a Dios, no ocurre en la Hermandad de Nuestra Señora de la Asunción, donde su Novena es el orgullo de todos los devotos de la Asunción Gloriosa de María. Esta hermandad posee uno de los mayores y mejores archivos musicales de nuestra provincia, quizás solo superado por el archivo catedralicio. Y lo más importante es que una gran cantidad de estas coplas son del dominio de todos los hermanos y hermanas, que las cantan con devoción infinita en la Novena.

 

EL HIMNO

Un himno es una composición poético musical de carácter solemne, destinada generalmente a ser cantada a coro, para unir a los cantantes en un mismo fervor religioso, patriótico, deportivo, estudiantil, etc. En la iglesia latina el himno celebra a Cristo o a la Virgen. Podemos encontrar su origen en el siglo IV con San Ambrosio de Milán, que compuso himnos para el ciclo anual de las fiestas religiosas. Sin embargo la iglesia romana no los admitió definitivamente hasta el siglo XII. Se conservan multitud de himnos gregorianos (Te Deum, Veni Creator, Pange lingua, Salve Regina, etc.). También han sido grandes compositores (Victoria, Palestrina, Pergolessi) los que han escrito himnos en música figurada.

El Himno de Nuestra Señora de la Asunción tiene música del Padre Legarra y la letra parece que la escribió una monja de clausura de Madrid, y está cargado de un elevado sentido mariológico. Fue compuesto en el año 1900. Su estructura es muy compleja pues, a pesar de estar escrito en Re mayor, va cambiando constantemente de tonalidad. Por esta razón resulta sorprendente como es capaz todo un pueblo de cantar sin equivocarse algo tan complicado. Tiene carácter de marcha solemne en compás 2/4.

A cada cuatro versos le corresponden líneas melódicas distintas y esquemas rítmicos distintos. Su análisis es el siguiente: Comienza con aire militar en la tonalidad de La mayor le siguen unos compases en Re menor que recuerdan la música morisca. El coro comienza a cantar los primero cuatro versos del himno "Canten los ángeles todos..." en la tonalidad de Sol menor continuando la melodía morisca de la introducción. El coro canta los siguientes cuatro versos "Surge gloriosa María" y la tonalidad cambia a Si bemol mayor y en el último verso a Re mayor. Repetición de la estrofa. Viene ahora una parte de fanfarria o toque militar. "Viva la Excelsa Reina de la tierra y de los cielos" en Fa sostenido menor. "Vedla como se eleva pura y bella más que el sol" en La mayor. Los siguientes cuatro versos "Brindan sus dulces ojos..." en la tonalidad de Re mayor pasando por su relativo Si menor. Se repite todo. En estos cuatro versos "Oh que feliz fuera mi alma..." la tonalidad pasa a Sol mayor. Se repite todo. Los cuatro versos siguientes "Madre no nos dejes..." en Re mayor. Y los siguientes "Y al remontarte al cielo... en Si menor. Los cuatro versos finales son apoteósicos en Re mayor, sobre todo el último: "Danos tu bendición". El final lo hace la banda tocando la Marcha Real en fortísimo. Su letra es:

 

Canten los ángeles todos
himno de gloria y honor
hoy que al empíreo se eleva
la Santa Madre del Redentor.
¡Surge Gloriosa María
en tu Gloriosa Asunción
y en tu carroza de nubes
lleva contigo mi corazón!
¡Viva la excelsa Reina
de la tierra y de los cielos!
¡Vedla como se eleva
pura y bella más que el sol!
¡Brindan sus dulces ojos
a los mortales consuelo,
brilla su hermoso rostro
de tersa nieve y arrebol!
¡Oh qué feliz fuera mi alma
si yo pudiera volar contigo
y contemplar tu hermosura
ante tu trono de amor divino!
¡Madre no nos dejes
que te amamos con locura,
y es nuestra alegría
el besar tu frente pura!
¡Al remontarte al cielo
en Gloriosa Asunción
deja entre tus hijos
tu amoroso corazón!
¡Míranos a tus plantas
en ferviente oración!
¡Míranos con amor!
¡Danos tu bendición!

 

HOY EL MUNDO COMTEMPLA A MARÍA

Después del Himno a la Asunción, es el canto más emblemático y que más fervor popular despierta. Es una de las coplas más conocidas que tiene la hermandad. Prácticamente la conoce y la canta todo el mundo. Tiene la forma lied (canción), es decir, estribillo y estrofa (A B A).

Tradicionalmente la gente sólo ha cantado el coro del principio; mientras que su sólo, Al subir Madre amada a los cielos, se ha cantado como si de otra copla se tratara. El coro está escrito en la tonalidad de Fa mayor, y el solo en Re menor. El coro está en compás de 4/4 y el solo en compás de 3/4. La parte del coro tiene carácter de marcha triunfal a dos voces, mientras que el solo tiene un carácter mucho más íntimo, lleno de dulzura y belleza. Su letra es:

 

Coro:

Hoy el mundo contempla a María
Elevarse hasta el trono de Dios.
Y al llegar rogarás al Señor
Que vayamos al cielo con Vos.
Míranos, siempre a tus pies, oh Madre.
Llévanos a gozar por siempre de tu amor.
Oh cuan hermosa y bella
Que angelical te vi.
Coronada de estrellas
A los cielos subir.


Solo:

Al subir, Madre amada, a los cielos,
Para ser coronada ante Dios,
Danos gracia, amor y consuelo,
Y concédenos tu bendición.
Tú que fuiste llevada por ángeles,
Que tuviste por premio el honor
De elevarte como Reina y Madre
Hasta el trono sublime de Dios.
Mira amante y gloriosa a tus hijas
Que te ofrecen su fiel corazón.
Haz que siempre cantemos las glorias
De tu excelsa y gloriosa Asunción.
Coro: Hoy el mundo contempla...


Esta copla es un verdadero himno de la coronación de la Virgen. Cuando a una imagen de la Virgen se corona, entre los actos que las hermandades programan está el de componer un himno de la coronación. Y alguien puede preguntarse ¿cómo la Asunción de Cantillana no ha sido coronada todavía? La respuesta es bien sencilla: la Asunción es coronada todos los años cuando sube gloriosa a su trono en el Altar Mayor, mientras un coro de voces angelicales, acompañados por una banda de música, entonan vibrantes: "Coronada de estrellas al cielo subir".

 

DESPEDIDA

Esta es la copla, que tradicionalmente pone punto final a la Novena a la Asunción Gloriosa. Se canta como canto final la última noche. Se desconoce su autor, aunque parece ser arreglo del maestro Borrego. Su letra es:

 

Coro:

Luz de los cielos,
Madre de amor,
Florida rosa de Jericó.
Tú la escogida por el Señor.
En nuestra humilde generación.
Deja que todas de corazón
Te proclamemos en tu Asunción.
Las Potestades a Ti se rinden,
Tronos, Arcángeles y Querubines.
¡Gloria a María!
¡Gloria sin par!
¡Gloria!
Y todo el pueblo
En tu presencia
Con reverencia
Postrarse a orar.


Solo:

El alma mía de gozo henchida
La despedida te viene a dar.


Coro:

La despedida te viene a dar.

Coro a 3 voces:
2ª: Adiós humilde
1ª y 3ª: Adiós.
2ª: mis labios dicen
1ª y 3ª: Adiós.
2ª y 3ª: mi fe bendice
1ª: Madre de amor.
2ª y 3ª: Adiós, adiós.
1ª: En tu Asunción.
2ª: Mis labios dicen
Madre de amor.
1ª: Madre de Amor.
3ª: Adiós, adiós.
2ª: Mi fe bendice
en tu Asunción.
1ª: En tu Asunción.
3ª: Adiós, adiós.
1ª y 2ª: Mis labios dicen
3ª: Madre de amor.
1ª y 2ª: Mi fe bendice
3ª: En tu Asunción.
1ª, 2ª y 3ª: Mis labios dicen Adiós, adiós.

 

Es un canto muy complejo, con cambios constantes de ritmo y tonalidad. Su estructura es la siguiente: Comienza con dulzura en Si bemol mayor con coro a dos voces. Solistas a tres voces cantan triunfalmente el "Gloria a María". Coro a dos voces en Mi bemol mayor "Y todo el pueblo". Es más rítmica y triunfal que las partes anteriores. Solista en tono menor canta "El alma mía de gozo henchida". El coro responde a una voz la última frase de la solista. Es la apoteosis final, la despedida propiamente dicha. En la tonalidad de Mi bemol mayor el coro canta a tres voces la Despedida. Es un pasaje contrapuntístico de enorme belleza, de tres voces que entran y salen, como un arabesco, hasta el impresionante final.

Miradla que Hermosa Camina

Autor anónimo aunque con arreglos para poder ser tocados por bandas de música de Ángel  Alcaide.
Está escrita en compás de compasillo, comenzando en la cuarta parte.
Podríamos dividir la composición en A-B-A. Tiene 3 compases de introducción al tema A, comenzando éste en la cuarta parte y en el que se desarrolla el primer tema de canto, mientras trompetas ensalzan una llamadas breves, El tema A es cantado por todo el coro. Tras este viene el tema principal con una dulce melodía escrita en medio forte, siendo el tema B para solista. Tras el tema B, se repone directamente al tema  A de nuevo, finalizando la composición.

 

MARCHAS PROCESIONALES

 

Plegaria a la Virgen de la Asunción. Manuel López Farfán (1926). Músico sevillano, fue director de la Banda de Soria 9.

En la portada del guión original reza-escrito del puño y letra del autor- lo siguiente:
Marcha Plegaria a la Virgen de la Asunción, que extiende su manto de gracia divina sobre el muy simpático pueblo de Cantillana. Compuesta  para voces y armóniums por Manuel López Farfán. Letra de Don Raimundo Hernández Gómez (ahijado del compositor).
La marcha tiene la estructura siguiente: ABCBDD'. Donde A es la introducción y B y C los temas centrales de la marcha. El trío D es repetido dos veces, la primera vez la canta el solista, y la segunda a trío con contrapuntos de gran belleza. La introducción y el cuerpo de la marcha están escritos en Fa menor y el trío en Fa mayor.
La letra dice así:

¡Virgen de la Asunción! ¡Escúchame esta plegaria que sale del corazón! 
¡Eres la flor más pura del jardín de la virtud! ¡Faro de gracia divina que va repartiendo luz! (bis) 
¡Emporio de sacrificios! ¡Excelsa en el amor! ¡Sublime en el sufrimiento! ¡Magnánima en el perdón! (bis) 
¡Manantial inagotable de ternuras y consuelos que va sembrando en la tierra y los riega desde el cielo! (bis) 

Trío: 
¡Bendita madre de Dios! ¡Lucero de la mañana! ¡Orgullo de Cantillana! ¡Virgen de la Asunción! (bis)

*”La Asunción de Cantillana” de Pedro Braña Martínez (1971). Músico asturiano, fue director de la Banda Municipal de Sevilla.
La marcha, escrita en do mayor con participación de cornetas, no tiene introducción. El cuerpo de la marcha tiene la estructura ABA, tema principal (A), fuerte de bajos (B) y re exposición del tema. El trío, en tonalidad distinta es un tema C, que es re expuesto en fortísimo. Acaba con una pequeña Coda (D). Manuel Naranjo Ríos adaptó a esta marcha una letra en forma de Salve que la canta el coro de la hermandad durante la novena.


La letra dice así:

 

Salve, de los ángeles reina 
Salve, de los cielos señora 
Pura, cual magnífica aurora 
Salve en tu coronación. 
Salve, circundada de estrellas 
Salve, cual radiante visión 
Salve, madre de Cantillana 
Salve Gloriosa Asunción. 

Concepción Inmaculada 
de pureza original 
Virgen madre coronada 
como reina celestial. 

 

Concepción Inmaculada 
de pureza original 
Virgen madre coronada 
como reina celestial.

 

Salve, de los ángeles reina 
Salve, de los cielos señora 
Pura, cual magnífica aurora 
Salve en tu coronación. 
Salve, circundada de estrellas 
Salve, cual radiante visión 
Salve, madre de Cantillana 
Salve Gloriosa Asunción. 


 trío:
Tú eres la gloria de Dios padre 
Alegría de la humanidad 
Tú eres el honor de nuestro pueblo 
Cantillana te ama de verdad. 
Ruega madre mía por nosotros 
Desde el cielo da tu bendición 
Tiéndele tus brazos a tus hijos, 
Que te adoran en tu Asunción. 

Salve Asunción. 

Cantillana en tu Asunción. Abel Moreno Gómez (1990).Nace en Encinasola (Huelva).

En 1975 ingresa por oposición en el Cuerpo de Directores Músicos del Ejército, habiendo tenido destino en las Músicas siguientes: Gobierno Militar en Zaragoza, Gobierno Militar en Algeciras, División de Montaña en Pamplona, Soria 9 en Sevilla y Regimiento Inmemorial del Rey nº 1 del Cuartel General del Ejército en Madrid.
La marcha empieza con un comienzo A que es repetido 2 veces. Tras éste llega el tema B que es repetido dos veces .El tema B tiene la particularidad de que juega con los matices forte-piano-porte. Al finalizar vuelve a sonar el tema A una sola vez dando paso al “fuerte de bajos” (tema C). Tras concluir el tema C directamente desemboca en el trío (tema D) que es repetido 2 veces, una primera en piano y la segunda vez en fortísimo.

Dogma de la Asunción. Pedro Morales Muñoz (2000).

Músico jiennense nacido en Lopera el 24 de enero de 1923. Prolífico músico militar director de las bandas de Música del Regimiento Granada 34 (Huelva), Banda de la Academía de Infantería de Toledo y Música del Regimiento de Soria nº9 desde 1967 hasta 1984. 
La marcha comienza con el tema A, que es repetido 2 veces el cual la segunda vez tiene 2 compases de transición para dar paso al tema B. Éste es repetido 2 veces y dá lugar al fuerte de bajos. Tras el fuerte de bajos se repone el tema B y “saltamos” antes de llegar a la casilla de primera. Tras realizar el “salto” tenemos 10 compases en los cuales cobran protagonismo las cornetas y al finalizar comienza el trío propiamente dicho. Se repite 2 veces siendo la primera en piano y la segunda en fortísimo. Cabe destacar que esta marcha originalmente se compuso bajo el título de Nuestra Señora de la Asunción.

Asunción Gloriosa. Ángel Alcaide Barroso (2000).

Nacido en Sevilla, especializado en el Clarinete fue componente de la Banda de Música de la División Motorizada Guzmán el Bueno nº 2. Posteriormente, ha estado a cargo de las siguientes Bandas de Música: Director de la Asociación Musical de Camas, Director de la Banda de Música de la Esperanza de Triana y Director de la Banda de Música de la Unión Musical Sevillana.
La marcha empieza con un comienzo A que es repetido 2 veces. Tras éste llega el tema B que es repetido dos veces, dando paso al “fuerte de bajos” (tema C). Tras concluir el tema C, vuelve a repetir el tema B dos veces, pasando al trío en el que consta de 2 partes. La primera reposada y en piano y la segunda totalmente diferente siendo más alegre y siendo en fortísimo.

Madre y Señora de la Asunción. Pedro Manuel Pacheco Palomo (1991).

Nacido en Sevilla, fue músico de la Banda Nuestra Señora del Sol, hoy en día es uno de los Directores Musicales de la Banda de Nuestra Señora de la Victoria (Cigarreras) y de la Agrupación Musical "Señor de la Salud". La marcha es la única o una de las pocas concebida para banda de cornetas y tambores.

Reina Asunta de Cantillana. Juan Manuel Velázquez Ruiz (2005).

Nace en el pueblo sevillano de Alcalá del Río el 24 de diciembre de 1978.

Tiene el título de Profesor de trompeta en el año 2005 obteniendo excelentes calificaciones en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla. Ha estudiado con profesores de la talla de Ignacio Otero, José Manuel Bernal o Ricardo Rodríguez entre otros.
Ha pertenecido a las bandas de Alcalá del Río, Cruz Roja y Las Nieves de Olivares y actualmente se encuentra en la Banda Municipal de Gerena.
La marcha que nos presenta fue compuesta para el II Centenario Fundacional de la Hdad.

Mater Angelorum. Carlos José Carvajal Lozano (2008).

Músico criado en la localidad de Cantillana fue discípulo de D. Gabriel Ríos Amores ( fundador de la Banda de Música de Ntra Sra de la Soledad de Cantillana), con el que se inicia en el conocimiento musical. Como trombonista toma sus primeras lecciones con JJ. Puntas, pasando posteriormente a cursar sus estudios musicales en el conservatorio Manuel Castillo de Sevilla.
Es diplomado en magisterio, especializado en música, por la Universidad de Sevilla y compagina la dirección de la Banda de Música de Cantillana desde el 2009 con la de la formación vocal “Misericordiae Chorus”, coro de cámara especializado en música renacentista del cual es director desde 1993.
La marcha fue estrenada el 11 de agosto del mismo año en un concierto extraordinario ofrecido en el Palacio

Costalero de la Asunción. Juan de Dios Espinosa Ordoñez (2006).

Nace en Cantillana y actualmente es miembro de Soria 9 antiguo director de la Banda. Recibe todos sus estudios elementales bajo la batuta del fundador D. Gabriel Ríos Amores en especialidad de tuba y más tarde entra en el Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla con la especialidad de tuba haciendo sus estudios con el catedrático D. Julián Rubio. Recibe también clases de dirección y composición por el Teniente Coronel D. Abel Moreno.
La marcha fue compuesta para el XXV Aniversario de la Cuadrilla de Costaleros.
La marcha comienza en fortísimo siendo el tema A repetido 2 veces. Tras esto modula de tonalidad habiendo 6 compases de transición hasta el tema B, el cual se repite 2 veces, dando a continuación el fuerte de bajos (tema C). Tras el fuerte de bajos repone el tema B pero sólo 7 compases “saltando” directamente al trío. El trío se repite 2 veces una primera vez en piano y la siguiente en fortísimo, siendo éste un trío de mucha belleza.

En el Barandal del Cielo. Carlos José Carvajal Lozano, Miguel Ferrera y Sergio Blanco. (2010).

Ambos cantillaneros y asuncionistas. Fue estrenada el día de la Subida del mismo año en la calle Real, momento antes de subir la Cuesta del Reloj.

Gloriosa Asunción. Alberto Barea Tejada (2012).

Nace en Ronda. Es Profesor Superior de Lenguaje Musical. Termina su carrera en Sevilla y se traslada a Barcelona a estudiar Dirección de Coro y Orquesta con Laszalo Heltay. Tras esto vuela a París donde completa sus estudios de técnica vocal con Gilles Schneider. Regresa a Barcelona a estudiar técnico de sonido y tras finalizar se traslada a Sevilla para comenzar su andadura como músico, ingeniero de sonido, director y compositor.
La marcha que realiza está recogida en el disco Victoria, grabada por la Banda de Música de Ntra Sra de Victoria (Las Cigarreras)

A TI, Asunción. David Lopez Ramos y David Montesinos Fabre

Sevillanas

La hermandad cuenta con las siguientes composiciones.

Candileo (sevillana) de Carlos José Carvajal Lozano (2010)


Sevillanas de la subida Pasodoble de la Asunción” de Juanito Valderrama. Nace en Torredelcampo (Jaén) en 1916. A los 8 años abandona el colegio y fue en esa edad cuando sintió la afición por el flamenco. Actúa cantando en teatros  de Bruselas, Londres, Holanda, Francia, Suiza, Alemania, etc, sin olvidar de pasar por América. 

También realizó películas siendo para los asuncionistas la más destacada “Padre Coplillas” en 1968 donde se recoge el Rosario público y el acto de la Subida.


Coplilla de la Asunción de Manolo Escobar. Nace en Las Norias de Daza, El Ejido en 1931. Es el quinto de los diez hijos de Antonio García y María del Carmen Escobar. En 1962 saltó al estrellato con las canciones del maestro Solano, con su debut en Madrid y Barcelona y el estreno de la película rodada en Arcos de la Frontera (Cádiz): Los guerrilleros. Tiene en su haber más de veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez más vistas de las estrenadas en España y, sobre todo, sus cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos disco de oro y una casete de platino, avalan su corona.

 

Para el 15 de Agosto restan

Countdown
expired


facebook  twitter   YouTube-Icon-150x150-48x48

Último mes Marzo 2023 Mes siguiente
L M X J V S D
week 9 1 2 3 4 5
week 10 6 7 8 9 10 11 12
week 11 13 14 15 16 17 18 19
week 12 20 21 22 23 24 25 26
week 13 27 28 29 30 31